La música electroacústica en México

Electroacoustic music in Mexico english version

Cronología Comparada

 

El 2002 José Wolfer [1] me pidió que hiciera la curaduría de una retrospectiva de música electroacústica mexicana para la segunda edición del festival de música contemporánea Radar (2003). Esta idea me pareció muy valiosa ya que nunca se había realizado un evento de este tipo en nuestro país. Me puse pues a investigar, y fui descubriendo facetas desconocidas del desarrollo de este género en México. Por esta razón, decidí llevar la investigación más allá de lo requerido para poder recabar más información y darle una secuela congruente [2], para unir cabos sueltos, y finalmente para publicar un artículo con mi visión crítica personal de los acontecimientos.


La tarea de escoger obras relevantes de distintas etapas de la música electroacústica en México me fue harto difícil, así como fue ardua la investigación acerca de lo que aconteció en nuestro país en torno al campo de la música y la tecnología en los años sesenta y setenta, ya que no existió un centro de experimentación, producción, difusión y conservación de obras que haya funcionado de manera continua y apropiada a través de las cuatro décadas y media de historia de este género musical en nuestra nación [3] .


Los años sesenta fueron importantes en el desarrollo de la música en México debido al surgimiento del taller de composición dirigido por Carlos Chávez, del cual surgen compositores como Mario Lavista, Francisco Nuñez, Héctor Quintanar y Julio Estrada, quienes van a asimilar las nuevas técnicas seriales europeas, las técnicas de música aleatoria, y se van a interesar por los nuevos lenguajes sonoros surgidos del desarrollo tecnológico (Moreno, 1994). Algunos de ellos y otros compositores mayores como Carlos Jiménez Mabarak, Manuel Enríquez, Manuel de Elías y Alicia Urreta, van a incursionar en los campos de la música electrónica y concreta, gracias al contacto dentro y fuera de México con algunos pioneros del género (Europeos y Norteamericanos) [4] , pero no será hasta finales de los años sesenta cuando el ingeniero Raúl Pavón [5] y el compositor Héctor Quintanar van a crear el primer laboratorio de música electrónica en México en el Conservatorio Nacional de Música (gracias al apoyo de Carlos Chávez), espacio que sin embargo no tendrá una muy feliz historia.


Las nuevas tecnologías musicales (como los sintetizadores y el magnetófono) y sus posibilidades para crear música a través de novedosas ideas y maneras de trabajar con los sonidos interesaron tanto a la generación de Mabarak [6] , a la de Enríquez y Urreta, como a la de los jóvenes compositores del momento como Lavista, quien escribió varios artículos en los años setenta acerca del interés del compositor por trabajar directamente con la materia sonora, de la necesidad de crear nuevos tipos de representación musical para la música electrónica (Lavista, 1974) y de contemplar concepciones nuevas a partir del paradigma sonido-ruido [7] (Lavista, 1984).


En los años setenta surge el grupo experimental Quanta [8] que incorpora manipulaciones electroacústicas en algunas de las obras. Así mismo, Héctor Quintanar se interesa en realizar composiciones manipulando sintetizadores en vivo (Pulido, 1971) y organiza un seminario en torno a la música electrónica con compositores nacionales y extranjeros en la UNAM (1974). Julio Estrada lleva a cabo investigaciones en torno a la composición asistida por computadora 9] en colaboración con el matemático Jorge Gil (1974). Raúl Pavón imparte la clase de música electrónica en el Conservatorio Nacional de Música, gracias a la cual se forman compositores como Juan Cuahutemoc Herrejón. El joven ingeniero electrónico y compositor Antonio Russek crea el primer laboratorio privado de producción y difusión de música electrónica en su domicilio (1975). Ahora bien, pese a todos estos factores positivos que coadyuvaron al desarrollo de la música electroacústica, en realidad hubo poca continuidad, muy poca investigación, falta de realización de foros, conciertos y conferencias, y apenas se realizaron una cuarentena de obras electroacústicas en el país (de las cuales la mayor parte ya no existe o no se sabe de su paradero), y no será hasta principios de los años ochenta en que surgirá una nueva generación de compositores portadores de un mayor interés por este lenguaje.


Independientemente de los problemas burocráticos que dificultaron el funcionamiento adecuado de un recinto para la producción de obras electracústicas [10] , pienso que la falta de desarrollo en esta área se debe en realidad a la falta de interés que los compositores de esas generaciones mostraron por este genero, ya que para muchos de ellos los sintetizadores fueron simplemente instrumentos nuevos con una gama de colores timbricos suplementarios a la paleta de sonidos de la orquesta, motivo por el cual no lograron profundizar en las especificidades técnicas-estéticas de este nuevo lenguaje. Por otro lado, la creación de la música electroacústica demanda de un estudio vasto de las ciencias de la acústica y de la física del sonido, y seguramente esto hizo que pocos apostaran por invertir el tiempo y esfuerzo necesarios para desarrollarse en este lenguaje [11] . Finalmente, seguramente hubo un freno del gremio musical tradicional académico que impidió que se creara una especialización en música electrónica, como de hecho lo sigue habiendo hasta la fecha. Habría que tratar de analizar porqué en un país latinoamericano en vías de desarrollo como Argentina (análogo a México) surge un estudio de música electrónica desde 1958 [12] , el cual sigue funcionando hoy en día, mientras que en México esta situación nunca se llegó a dar.
Personalmente pienso que el verdadero surgimiento de la Música Electroacústica en México se da en los años ochenta, mayormente fuera de las instituciones culturales del estado y gracias a compositores como Antonio Russek, Vicente Rojo, Arturo Márquez y Roberto Morales, quienes le dieron un impulso importante mediante la creación de obras y conciertos interdisciplinarios [13] . Por otro lado, Russek crea el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia, laboratorio en el que se darán cursos, se producirán obras de varios compositores como Eduardo Soto Millán, Semir Menaceri, etc. Sin embargo, no se puede negar que el interés del compositor Manuel Enríquez por la electroacústica, aunado al surgimiento del Foro de Música Nueva (festival auspiciado por el INBA y que estuvo bajo su dirección desde 1979 hasta 1994), fueron también factores importantes que contribuyeron a la difusión de esta música en estos tiempos.


A los compositores pioneros de los inicios de los ochenta se suman desde el extranjero compositores Mexicanos que decidieron escapar al estatismo académico del país, como es el caso de Javier Alvarez [14] , y unos años mas tarde de Manuel Rocha Iturbide, Antonio Fernández Ros, Guillermo Galindo y otros más, quienes forman parte de las primeras generaciones que recibieron una formación académica en el campo de la música por computadora [15] .


A pesar de los esfuerzos de los compositores surgidos en esta etapa por generar espacios nuevos para enseñar y difundir esta música, en la actualidad no existe todavía ninguna carrera o curso de especialización en música electroacústica en nuestro país, lo que ha frenado su desarrollo, y resulta por lo tanto comprensible que las nuevas generaciones de compositores nacidos en los años setenta y ochenta todavía sigan emigrando al extranjero para poder desarrollarse en esta área [16] . Sin embargo, algunos jóvenes se han podido desarrollar en nuestro país gracias a los cursos aislados impartidos por algunos compositores. Roberto Morales intentó fundar la carrera de música por computadora en la Universidad de Guanajuato, y durante 5 años o más formó a una nueva generación de jóvenes compositores [17] , desgraciadamente el conservadurismo y la burocracia de esa institución han imposibilitado la creación de esta licenciatura. Por otro lado, Javier Alvarez ha venido a México cada año a dar cursos de música electroacústica en el Centro Nacional de las Artes de la ciudad de México [18] , de los cuales han salido nuevos compositores como Alejandra Hernández. Finalmente, yo mismo he formado a un grupo de compositores jóvenes con el cuál seguimos trabajando actualmente como taller [19] .


Existen en la actualidad muchos compositores interesados en el campo electroacústico en México, y aunque no hayan profundizado en la disciplina, han producido sin embargo algunas obras de interés [20] . Por otro lado, en la ultima década se han incrementado los espacios y foros para poder manifestar la existencia y el desarrollo precario de esta música, gracias al surgimiento de festivales como “La bienal internacional de Radio” [21] , “El Callejón del Ruido” [22] , “El Festival Internacional de arte sonoro” [23] y recientemente “Radar”. Otros factores que han coadyuvado al desarrollo de esta música en México han sido el gran desarrollo tecnológico en la informática en los últimos años, la aparición en los noventa de instituciones culturales que han promovido el arte electrónico como el centro multimedia, el centro de la imagen, el museo Ex-teresa arte actual, el laboratorio arte alameda, etc. Es sin embargo una desgracia que no exista en la actualidad un centro de música por computadora análogo al centro multimedia, en donde se podría crear la especialización de música y tecnología en forma de diplomado, y luego de maestría y doctorado. Desgraciadamente, el medio musical académico sigue en un estancamiento tal que no se han podido crear estudios musicales de postgrado en México de ningún tipo, salvo en la Universidad de Jalapa Veracruz en la que existe la única maestría en musicología y composición en todo el país.


A pesar del atraso académico del que sufrimos, al menos nuestro país se ha beneficiado del gran desarrollo que ha tenido la música electrónica POP bailable en todo el mundo. Este boom ha dado lugar al surgimiento de DJ's y colectivos de músicos experimentales [24] , así como de artistas sonoros que están produciendo música interesante sin contar necesariamente con una educación musical académica [25] .


La música electroacústica es un lenguaje tan serio y sofisticado como el de la música instrumental contemporánea. Creo que con esta retrospectiva y con esta investigación ha quedado claro que en la actualidad habemos compositores mexicanos con una amplia trayectoria en este campo, otros más jóvenes que ya se han consolidado en este genero, y nuevas generaciones talentosas con muchas ganas de desarrollarse en el.


Para terminar, debo decir que siendo imposible reflejar objetivamente lo mas relevante de la historia de la electroacústica en México en tan solo dos conciertos, me vi obligado a sugerir que se crearan cuatro puestos de escucha que incluyeran compositores nacidos por generaciones [26] para poder incluir a otros protagonistas que han formado parte de nuestra historia. Por otro lado, fue imposible incluir a todos los compositores que han hecho algo importante, ya que existen obras de algunos de ellos (que ya no se encuentran entre nosotros) que habrá que localizar con sus descendientes, arduo trabajo que requiere de mucho tiempo y paciencia. También hay que mencionar que no todos los compositores a los que contacté me pudieron mandar obras, aunque los más prolíficos si lo hicieron.

Quiero decir que los resultados de este trabajo e investigación le deben mucho a la idea original de José Wolfer, al gran interés mostrado por todos los compositores del gremio quienes me mandaron amablemente sus obras, y a la valiosa ayuda recibida por el CENIDIM en cuanto al descubrimiento de obras pioneras (como Tlalocan de Jiménez Mabarak, Misa Prehistórica de Enríquez, y los Estudios Electrónicos de Juan Cuahutemoc Herrejón). Así mismo, el apoyo que obtuve del compositor Antonio Russek fue imprescindible, ya que guardó recelosamente y rescató varias obras de los años setenta que se creían perdidas o extraviadas, como es el caso de Contrapunto de Mario Lavista, y Non Nova Sed Novo de Manuel de Elías, y quien me ayudó a reconstruir los hechos de los inicios de la historia de la música electroacústica en nuestro país. Debo agradecer también a Alejandra Odgers por haber realizado una extensa documentación de obras electroacústicas mexicanas en su tesis de licenciatura (Odgers, 2000), ya que esta lista me sirvió de base para realizar mis pesquisas [27] , y a Gonzalo Macías por su interés en la retrospectiva, ya que actualmente investiga el desarrollo de la música electroacústica mixta en México para su tesis de doctorado.


De no ser posible que nazca pronto un nuevo laboratorio de música por computadora en donde se produzcan obras y se den cursos avanzados (diplomados y postgrados), sería por lo menos deseable que se cree un pequeño centro de información que albergue obras electroacústicas que se han producido en México, y que éste lugar sea la sede de una asociación de música electroacústica mexicana que se encargue de difundir nuestra a nivel nacional e internacional [28] , ya que en la actualidad los esfuerzos han sido individuales y muchas veces han quedado un poco diluidos. Espero que los compositores del gremio musical interesados sean receptivos a esta idea para que podamos llevar a cabo esta importante tarea.



Pies de página

 

[1] Fundador y director del festival Radar que se lleva a cabo en la ciudad de México.
[2] Mediante la realización de una cronología comparada que se publica en este número.
[3] Esta dificultad se debió también a la poca información bibliográfica que existe sobre este tema, aunque debo decir que el primer artículo de carácter histórico sobre la música electroacústica en México publicado en 1995 por Javier Alvarez (en la revista Pauta) sentó un precedente importante que me ayudó a formular una visión global con un enfoque distinto.
[4] Particularmente con Jean Etienne Marie en París, y con los compositores miembros del estudio de música electrónica en Columbia-Princeton, Milton Babbit y Ussachevsky.
[5] Ingeniero electrónico apasionado por la música y la tecnología desde 1958 quien inventa varios sintetizadores y escribe un libro sobre música electrónica y multimedia en 1980.
[6] Compositor que compuso la primera obra electroacústica en México en 1957 ("Paraíso de los ahogados" para cinta sola y ballet), y quien organizó el primer concierto de música concreta en nuestro país en el mismo año. Es paradójico que este autor haya realizado tan solo dos obras para cinta sola, siendo el pionero en realizar un evento en torno a este lenguaje musical.
[7] Ponencia presentada en la Mesa Redonda sobre el tema “La identidad de la música latinoamericana” en la Casa de las Américas de la Habana Cuba en 1977.
[8] Creado por Mario Lavista e integrado por Antero Chávez, Víctor Medeles, Juan Cuahutemoc Herrejón y Fernando Nicolás Echeverría.
[9] Julio Estrada es el pionero en México cuanto a usar una computadora para producir información destinada a la creación de una composición instrumental.
[10] Debido a la probable falta de apoyo de las instituciones culturales de México para renovar el equipo del laboratorio y mantenerlo funcionando.
[11] A excepción del ingeniero Pavón, quien nunca fue considerado por el gremio musical como un compositor “serio” (este no aparece en ninguno de los diccionarios de compositores mexicanos, aunque Julio Estrada habla muy bien de el como compositor en el libro “La música de México”). Pavón desarrolló una investigación importante y compuso obras electroacústicas muldimediáticas (con elementos visuales) hasta su desaparición del país a principio de los noventa. Por otro lado, de los compositores “académicos” de estas generaciones, solo Manuel Enríquez y Francisco Nuñez mantuvieron un interés por la música electroacústica creando nuevos foros y espacios para su creación y difusión.
[12] Fundado por Francisco Kröpfl. Este laboratorio se encuentra ahora en el centro cultural recoleta de Buenos Aires. Por cierto que fui invitado por este centro para dar una conferencia acerca de las técnicas granulares en la síntesis sonora en Noviembre de 2002.
[13] En los ochenta surgieron varias agrupaciones interdisciplinarias que presentaron obras electroacústicas como: Atentamente a la dirección, Música de Cámara, La Sonora Industrial, El Alacrán del Cántaro, etc.
[14] Quien desde 1982 comienza a especializarse en Inglaterra, y desde mediados de los ochenta gana premios y distinciones internacionales por sus obras.
[15] Me refiero a la realización de maestrías y doctorados en música por computadora, aunque hubieron otros compositores que realizaron estudios menos especializados en el extranjero como Salvador Torre (a mediados de los ochenta) y Gonzalo Macías (a principios de los noventa) quienes estudiaron música electroacústica en el conservatorio de Boulogne de París por ejemplo.
[16] Este es el caso de Rodrigo Sigal y Pablo García Valenzuela que estudian el doctorado en música electroacústica en la City University en Londres, o de Rogelio Sosa, quien estudió un curso de un año en el IRCAM así como en los estudios de la UPIC y quien realiza actualmente el doctorado en música y tecnología en la Universidad de París VIII. Por otro lado, existen otros jóvenes compositores Mexicanos que actualmente estudian en Europa y que han tomando cursos de electroacústica como Juan Felipe Waller y Arturo Fuentes.
[17] Entre los cuales destacan Mauricio Valdéz y Víctor Manuel Dávalos, quien ganó un premio en la segunda bienal de radio en el rubro de radio arte.
[18] También dio en el 2000 un taller en la ciudad de Mérida dirigido a estudiantes de todo el país.
[19] Este taller generó un colectivo de compositores que se hace llamar Machintosco, del cual forman parte Miguel Hernandez Montero, José Manuel Mondragón, Guillermo Acevedo, Victor Romero y Salvador Rodríguez. Algunos de ellos ya ganaron un premio internacional y una beca de creación del festival de música electrónica de Bourges.
[20] Este es el caso de compositores como Ignacio Baca Lobera, Carlos Sandoval, Gabriela Ortiz, Alejandro Escuer, etc.
[21] Bienal organizada por Radio Educación que tuvo su primera edición en 1996. Gracias a la iniciativa de la directora de esta institución (Lidia Camacho), en esta bienal se le ha dado un gran espacio y desarrollo al Radio Arte, género que pertenece al campo electroacústico.
[22] Fundado por Roberto Morales Manzanares en 1994 en la ciudad de Guanajuato.
[23] Fundado por Guillermo Santamarina y Manuel Rocha Iturbide en 1999. Este festival ha contribuido con la evolución del arte sonoro en México, y gracias a el han surgido nuevos artistas sonoros Mexicanos. Así mismo, además de realizar incontables conciertos de música electroacústica para cinta sola, live electronics y mixta, también se le ha dado espacio a la música electrónica experimental.
[24] Es evidente que la mayor parte de la música electrónica POP en México es de carácter comercial y esta centrada en ritmos repetitivos que desarrollan estilos como el "Drum and Base", "Trance". "House", etc. Pero existen compositores como Alvaro Ruiz, DJ Linga y algunos más jóvenes como Mario de Vega, que han realizado otras exploraciones en la electrónica. Por otro lado, existen colectivos tales que Nortec en Tijuana, y Nopal Beat en Guadalajara que han hecho propuestas interesantes que se alejan un poco del campo comercial.
[25] Un ejemplo es el artista de Monterrey Daniel Lara, o la artista sonora Luz María Sánchez de Guadalajara.
[26] Compositores nacidos en los años 10’s, 20's, 30's y 40's, los nacidos en los 50's, los nacidos en los 60's y los nacidos en los 70's.
[27] Ojalá y Alejandra haga una revisión de este valioso trabajo para incluir a los compositores nacidos en los años setenta, ya que varios de ellos han sobresalido internacionalmente desde hace ya varios años. Por otro lado sería útil también que indique que obras realizadas fueron alguna vez galardonadas, y en que estudios se realizaron.
[28] Así como de realizar publicaciones de discos de música electroacústica mexicana con el apoyo de instituciones gubernamentales, pues esta área ha quedado muy desamparada.


 

Retrospectiva de Música Electroacústica Mexicana


1960-2003


cuarenta y tres compositores mexicanos FESTIVAL DE MUSICA CONTEMPORANEA RADAR.


Antiguo Colegio de San Ildefonso. Ciudad de México 2003.


Director del Festival: José Wolfer


Curador de la retrospectiva: Manuel Rocha Iturbide


Martes 25 de Marzo 20:00

Victor Romero Voces Canto I para cinta 10:16 2000
Salvador Torre Bird para saxofón alto y cinta 14:44 1990
Rogelio Sosa Maquinaria del Ansia para cinta 8:25 1999
Javier Alvarez On Going On para saxofón barítono y cinta 11:29 1989
Victor M. Rivas Metagloborfis para cinta 07:20 1998
Manuel Rocha Iturbide Semi No Koe para flauta y cinta 08:41 2001
Roberto Morales Agua Derramada para cinta 10:37 1984
Antonio Fernández Ros La aritmética del sol para Bongo y cinta 08:00 1994


Saxofones: Adolfo Pérez Pitón
Flauta: Salvador Torre
Percusión: Ricardo Gallardo


Domingo 30 de Marzo 17:00

Guillermo Acevedo Punto de Partida para cinta 07:54 2002
Mario Lavista Contrapunto para cinta 16:11 1972
Pablo García Gutura para cinta 08:02 2000
Manuel de Elías Non Nova Sed Novo para cinta 06:29 1974
Julio Estrada Eua'on para cinta 07:05 1980
Guillermo Galindo The Raven para cinta 06:42 1996
Raúl Pavón Fantasía Cósmica para cinta 09:16 1984
Antonio Russek Babel de Nuevo para cinta 07:58 1998
Manuel Enríquez Misa Prehistórica. Parte 1 para cinta 05:00 1980


DOCUMENTACION: PUESTOS DE ESCUCHA POR GENERACIONES


CD1: COMPOSITORES NACIDOS EN LOS AÑOS 10’s, 20's, 30's y 40's


Carlos Jiménez Mabarak Tlalocan (extracto) para cinta 18:31 1957
Manuel Enríquez Móvil II para violín y cinta 08:00 1969
Francisco Savín Quasar I para órgano electrónico y percusión 09:47 1970
Hector Quintanar Diálogos para piano y cinta 06:55 1973
Juan C. Herrejón 5 Estudios Electrónicos. Pájaros II. para cinta 05:06 1973
Francisco Nuñez Juegos Sensoriales para cinta 09:14 1987


CD2: COMPOSITORES NACIDOS EN LOS AÑOS CINCUENTA


Vicente Rojo Cama Erótica II para globo amplificado y violín 08:17 1986
Eduardo Soto Millán Mexihco para cinta 07:47 1986
Samir Menaceri Extinción para cinta 06:07 1990
Arturo Márquez Son a Tamayo para arpa y cinta 06:55 1992
Gonzalo Macías La Mise A Mort para cinta 11:59 1994
Arturo Salinas Nunutsi para cinta 02:06 1997
Ignacio Baca Lobera Recall para guitarra y cinta 08:36 2001
Carlos Sandoval Liz Mix para cinta 06:19 2002
Jorge Reyes Zocaloop para cinta 03:28 2002


CD3: COMPOSITORES NACIDOS EN LOS AÑOS SESENTA


Gabriela Ortiz Five Microetudes para cinta 09:50 1992
Salvador Rodríguez Reflejos para piano y cinta 08:44 1994
Carole Changeron Agnioetiomix para cinta 06:49 2000
Alejandro Escuer Octum para flauta y 8 pistas digitales 06:34 2001
Miguel Hernandez Plaza Bolívar para cinta 04:58 2002
Pablo Silva De Silenti Natura, de Corporum Natura percusión y cinta 10:21 2003


CD4: COMPOSITORES NACIDOS EN LOS AÑOS SETENTA


Luz María Sánchez Radio 1 para cinta 06:01 1997
Rodrigo Sigal Babel para flauta y medios electrónicos 08:55 1998
Sergio Aguilar Broken Time para cinta 06:24 1999
Mauricio Valdés Tientas para cinta 07:42 2001
José Manuel Mondragón Salón de Belleza para cinta 04:58 2002
Daniel Lara Amplitud Modulada para cinta 04:48 2002


 

BIBLIOGRAFIA

 

Alcaraz Jose Antonio. “Música Electrónica”. En Heterofonía, Revista Musical. Año II Número 9. Noviembre de 1969. México D.F.
Alvarez Javier. “La música electroacústica en México”. En la revista Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. CENIDIM, 1996 (57-58, enero-junio de 1996). México DF.
Chavez Carlos. “Toward a new music: Music and electricity. New York. Norton. 1937.
De Elías Manuel. “Sobre Música Electrónica”. En Heterofonía, revista musical bimestral. Año I Número 2, septiembre de 1968. México D.F.
De Elías Manuel. “La creación musical en México durante el siglo XX”. En Pauta, Vol. XI, abril, mayo, junio de 1992. CENIDIM. México DF.
De Quevedo Lourdes. “La emancipación artística de la radio”. Universidad pedagójica nacional. México DF. 2001.
García Morillo Roberto. "Carlos Chavez. Vida y Obra". Fondo de Cultura Económica, México, 1960.
Gonzales Jorge R. “Breve reseña del primer seminario de música electrónica”. En Heterofonía, revista musical. Marzo Abril 1974. Volumen VII no 2. México DF.
Gonzales M.A. & Saavedra L. "Música mexicana contemporanea". Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
Kahn Douglas. “Noise Water Meat. A history of sound in the arts” The MIT Press. 1999.
Lavista Mario. “Creación e interpretación en la música electrónica”. En Dialogos, revista bimestral, volumen 10, numero 5, septiembre octubre 1974. México DF.
Lavista Mario. “En el ambiente de la renovación creadora de los lenguajes artísticos”. En “Musicología en Latinoamerica”. Editorial Arte y Literatura, Ciudad de la Habana, 1984.
Malmström Dan. “Introducción a la música mexicana del siglo XX”. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Primera edición, 1977.
Márquez Arturo. “La música en la interdisciplina en México. Tendencias Actuales”. En Variaciones, cuadernos de música contemporánea. Música Americana hoy. Número 2. Noviembre 1993. area de música del IVACEM. Valencia.
Moreno Rivas Yolanda. “La composición en méxico en el siglo XX”. Conaculta. México DF. 1994.
Odgers Alejandra. “La música electroacústica en México”. Tesis de licenciatura para obtener el título de licenciado en composición en la ENM de la UNAM. México DF. 2000.
Pavón Raúl. “La electrónica en la música…y en el arte”. INBA-SEP-CENIDIM, México, 1981.
Pulido Esperanza. “Conversación con Héctor Quintanar. Director del laboratorio de música electrónica del conservatorio”. En Heterofonía, revista musical. Año IV Núm. 18. Mayo Junio de 1971. México D.F.
Rojo Vicente. “Nuevas perspectivas latinoamericanas”. En Pauta, volumen XII, enero, febrero, marzo de 1993. Cenidim. México DF.
Soto Millán Eduardo. “Dicccionario de compositores mexicanos de música de concierto. SACM y Fondo de cultura económica. México DF. Dos Tomos. 1996.
Tello Aurelio. “II encuentro mexicano-cubano de música electroacústica”. En Pauta, Vol III, No. 11, Julio, Agosto, Septiembre de 1984.BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Esbri Alejandro. “Anteproyecto para la redacción de un texto sobre la música electrónica en México”, proyecto presentado al FONCA para solicitud de beca, México D.F. 1989. (Aparentemente no publicado).
Perez Jorge. “Diagnostico que presenta la coordinación de cómputo para la enseñanza de la música”. México D.F. 1988. (Aparentemente no publicado).